Translate

viernes, 3 de agosto de 2012

PENSAMIENTOS DE CARL JUNG Y CARL ROGER


El conocimiento descansa no solo sobre la verdad sino también sobre el error.
Carl Jung
Si no fuera un hecho de experiencia que los valores supremos residen en el Alma, la Psicología no me interesaría en lo mas mínimo, ya que el Alma no sería entonces mas que un miserable vapor.
Carl Jung
El espíritu le da significado a su vida, y la posibilidad de su mas grande desarrollo. Pero la vida es esencia para el espíritu, ya que su verdad no es nada si no puede vivir.
Carl Jung
Todo depende de cómo vemos las cosas y no de como son en realidad,
Carl Jung
No debemos pretender comprender el mundo sólo por el intelecto. El fallo de la inteligencia es sólo una parte de la verdad.
Carl Jung

El pensamiento de Carl Rogers aplicado a las organizaciones.



Comparto con Uds. dos aspectos del pensamiento de Carl Rogers que nos pueden servir para problematizar nuestro rol como jefes, facilitadores, coaches, líderes, profesionales de RR.HH., etc.; así como la cuestión de la capacitación y desarrollo (palabras que están bastante de moda) en las organizaciones.


A) Valores para un modelo educativo:
Rogers, en el capítulo 9 del libro “Libertad y Creatividad en la Educación”, postula los valores que a su criterio deberían regir un programa educativo:
- Generar un ambiente de aprendizaje libre, autodirigido y creativo, con libre elección de profesores y cursos.
- Promover la curiosidad y la originalidad para crear nuevos conocimientos desde la creatividad
- Alentar a estudiantes a desarrollar sus propios intereses en un camino hacia la autorrealización
- La educación como formación integral del ser; y no como mera acumulación de datos.
- Facilitar la interacción humana y comunicativa en el grupo, así como la comprensión empática del otro y de uno mismo.
- Promover la adaptación creativa a nuevas necesidades futuras
- Promover el feedback constructivo reciproco
- Alentar la expresión de pensamientos poco comunes sin reprimirlos

Para quienes deseen ampliar al respecto, comparto un video que armé ilustrando dichos valores a partir de escenas de la bella película “La Sociedad de los Poetas Muertos”:
http://www.youtube.com/watch?v=Jb83GN5SFPw



B) Modelo de liderazgo:
El mismo autor, en el capítulo 10 del libro citado en el epígrafe anterior, contrapone el modelo tradicional de dirección (hacer cumplir a los miembros del grupo / equipo objetivos fijados por el líder) a un nuevo modelo (que busca lograr la autorrealización de todos y cada uno de los miembros).

Para quienes deseen ampliar, problematizo esta noción a través de 1 video basado en la escena final del film “La Sociedad de los Poetas Muertos”:
http://www.youtube.com/watch?v=7HMco9R-cyw
(A quienes no hayan visto o no recuerden el film, para comprender mejor el video les recomiendo ver primero algún resumen del film de los que hay subidos a youtube; o bien el video del apartado anterior sobre el modelo educativo que incluye dicho resumen).


C) Reflexiones finales:
Si trasladamos el pensamiento de Rogers a la problemática organizacional y/o a nuestro rol en las organizaciones se nos pueden llegar a abrir ciertas preguntas de indagación interesantes. P.ej.

¿Qué entendemos por un programa de Capacitación y Desarrollo? ¿Un programa que solamente busca cubrir los intereses utilitarios a corto plazo o un programa que busca satisfacer al mismo tiempo los intereses y expectativas de los empleados?

¿Nuestros programas de capacitación buscan mejorar la interacción en la organización o solamente se centran en cuestiones técnicas?

¿Realmente nosotros y nuestras organizaciones nos proponemos promover la creatividad, o por el contrario, la creatividad nos parece “peligrosa” aunque la declaremos como valor?

¿Promovemos el autodesarrollo de los miembros de nuestro equipo, grupo que conducimos, coachees, etc., o únicamente pretendemos que cumplan los objetivos que nosotros les fijamos?

Si promover en tanto líderes y desde las organizaciones el autodesarrollo de los miembros de nuestro equipo seguramente genera mayor compromiso e identificación por parte de ellos, ¿porqué muchas veces no logramos hacerlo?

¿Aceptamos la diversidad de opiniones y emociones que pueden darse en el grupo; o por el contrario intentamos controlarlos y acallarlos?

… y seguramente muchas preguntas más que a cada uno de nosotros nos puede llegar a proponer este material.

Espero que estas líneas sean simplemente disparadoras para abrir la discusión sobre este tema. Desde ya agradezco sus comentarios para enriquecer el debate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario